Que los gobernadores civiles pertenecen a un tiempo pre-democrático no lo discute ya nadie. Que son personas sin legitimidad para participar en política, pues son elegidos a dedo, y por lo tanto, no son parte de una institución democrática sino de un apéndice del gobierno de turno, tampoco lo discute ya nadie. Que al ser una figura anclada en el franquismo es cuestionada por todos es palpable. Pero que el partido en el gobierno español incapaz de recabar apoyos democráticamente, utilice esa figura trasnochada para intentar imponer sus criterios, eso es inadmisible.
¿Cómo es posible que esa figura anti-democrática y franquista pueda recurrir y paralizar las iniciativas que la mayoría parlamentaria decide democráticamente en el Parlamento elegido libremente por la ciudadanía?
La utilización de esta figura para superar la minoría política en la que se encuentra UPN y PP es un despropósito tal, que raya los principios sobre los que debe sustentarse un estado de derecho.
Varias han sido las iniciativas denunciadas por la delegada y recurridas por el Estado, entre ellas:
- Paga extra. La ley fue aprobada por el Parlamento de Navarra el 28 de diciembre para compensar la supresión de la extra aprobada por el Gobierno de UPN, que consideraba la ley estatal de obligado cumplimiento. Fue acatada por 22 ayuntamientos, pero no así por el Ejecutivo autonómico, que retrasó su publicación en el BON hasta el 3 de enero, haciéndola inviable. Para dar respaldo jurídico a la actuación de los consistorios e intentar que el Gobierno foral accediera al abono, el Parlamento aprobó una nueva ley en junio en la que ampliaba el plazo para pagar el complemento compensatorio hasta el 31 de agosto. UPN sin embargo reiteró su rechazo al abono al entender que había una norma de rango superior que invalidaba la ley navarra. La cuestión queda ahora en manos del Constitucional, que la ha dejado en suspenso.
- Copago framacéutico: Ley foral 18/2012, del 11 de octubre, sobre la complementación de las prestaciones farmacéuticas en la Comunidad Foral, por la que se establecía que los pensionistas y las personas mayores de 65 años no paguen por los medicamentos, en contra de lo establecido por el nuevo sistema de copago farmacéutico que implantó el Estado. Recurrida por el Estado.
- Ley de la universalidad de la Salud: Ley Foral 8/2013, de 25 de febrero, por la que se reconoce a las personas residentes en Navarra el derecho de acceso a la asistencia sanitaria universal gratuita del sistema público sanitario de Navarra (BON de 4 de marzo de 2013). Recurrida por el Estado.
Junto a los recursos contra decisiones democráticamente aprobadas la delegada del Gobierno español en Navarra utiliza a la Guardia Civil como fuerza disuasoria. A la fuerza de la razón esgrimida por instituciones democráticas la delegada Alba utiliza la razón de la fuerza.
Varios son también los casos en los que la delegada ante situaciones que no son del agrado de su partido el PP o de su socio UPN utiliza al personal armado.
- INASA. La utilización de la fuerza armada contra trabajadores en defensa de su puesto de trabajo es una constante pero en este caso cobra mayor importancia al saberse que existía viabilidad del negocio. El cierre se llevo a efecto con la protección y el amparo de la Guardia Civil que defendió a los especuladores, frente a quienes pretendían defender los puestos de trabajo en la zona, y la opinión contraria al cierre de la mayoría del Parlamento.
- Maxurrenea casa que donó Joxé Perurena a una entidad benéfica de Leitza, y está a su vez al Gobierno de Navarra, con una única condición: que sirviera para usos culturales y educativos. La administración Navarra la cedió a las fuerzas de ocupación españolas en Leitza incumpliendo la voluntad del donante, de la mayoritaria de la ciudadanía de la localidad y de la mayoría del Parlamento hasta ayer, que el PSN cambió su voto, para ahora alargar esta cesión 10 años más. Hay que recordar que los incidentes protagonizados por miembros de la benemérita en esta localidad han sido numerosos, destacando un falso ataque al cuartel protagonizado por un número del cuerpo.
- Numerosas han sido las veces en la que la Guardia Civil ha utilizado su fuerza para imposibilitar que se lleven adelante acuerdos de pleno como el que ondeen las banderas que por mayoría y democráticamente han decidido los representantes democráticamente elegidos. Impidiendo su colocación e imponiendo su bandera por la fuerza bajo amenaza de multa e inhabilitación.
- La última actuación del benemérito cuerpo la tenemos en la localidad de Altsasu donde se dio una ocupación militar del pueblo durante 48 horas para impedir la libre expresión de una iniciativa popular que demandaba que se vayan de la localidad, donde también han protagonizado numerosos incidentes contra la población.
- La utilización de las multas ante cualquier iniciativa popular, evidencian la falta de libertad de expresión. La involución en materia de derechos políticos es un hecho constatable en cada una de las actuaciones de este cuerpo.
No es aceptable desde ningún punto de vista la utilización de la figura gubernativa en contra del derecho de navarra a decidir sobre las cuestiones que afectan a los ciudadanos y ciudadanas navarras. Es inaceptable que el dinero que nos expolian vía cupo lo utilicen para impedir el libre ejercicio de la libertad de expresión de la ciudadanía navarra y en contra de las decisiones de sus instituciones.
Sobran las dos instituciones. Sobra la delegación del Gobierno español en Navarra y sobra la Guardia Civil. Dos instituciones que lo único que demuestran con su presencia es que Navarra sigue ocupada y con sus derechos secuestrados. Es hora ya de comenzar la des-militarización en Navarra. Es hora ya de abrir las puertas a las soluciones y para ello es imprescindible que el Estado se despoje de su discurso cuartelero y dé pasos.
Nafarroa lo que necesita es ser dueña de su presente y futuro, solo así, sin ninguna injerencia externa, podrá salir de la crisis y podrá tomar decisiones que avancen hacia el cambio que anhela su ciudadanía, porque el mayor obstáculo en ese camino es el Estado, cada día nos lo deja más claro.
Por todo ello, llamamos a la movilización. Este sábado, 21 de septiembre, realizaremos una concentración a las 12:00 en frente de la Delegación del Gobierno en Merindades. (Al inicio de Carlos III.)