ELA, LAB. CCOO y UGT han llegado a un acuerdo con Confebask en la que se priorizan los tratados de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa

El conflicto de clases se mantiene en toda su crudeza. Esa es la primera conclusión que recogimos en el segundo informe socioeconómico de Sortu al analizar el reparto de la riqueza en Hego Euskal Herria: mientras que las personas ricas son cada vez más ricas, la clase trabajadora y los sectores populares somos cada vez más pobres. Además, si al capitalismo globalizado le añadimos el salvajismo de las élites económicas del Estado español, el panorama que podemos observar se hace aún más terrible. Dicen que la economía está mejorando, pero lo único que está mejorando son los bolsillos de una minoría, mientras la dualización de la sociedad vasca se va agudizando e imperan el paro y la precariedad: en Hego Euskal Herria hay 200.000 personas en paro, la mitad de ellas llevan más de dos años sin trabajo, más de 400.000 personas están en situación o riesgo de pobreza y exclusión social, la mayoría de los nuevos contratos son contratos eventuales y parciales no voluntarios, en determinados sectores los salarios están bajando de manera salvaje...

El pasado viernes celebramos la Asamblea de Socioeconomía de Sortu en la sala Iratzar de Donostia. Cerca de 80 personas que trabajamos en este ámbito nos reunimos para hablar sobre los retos que debemos afrontar en este curso. En el Área de Socioeconomía de Sortu realizamos un balance del trabajo realizado el curso pasado y tras diversas sesiones de reflexión y debate, decidimos los tres ámbitos que abordardaremos con carácter prioritario en este curso (si bien trabajaremos también otras cuestiones como el desarrollo local, energía, TTIP, sistema financiero...):

  • Realizar una aportación desde el punto de vista socioeconómico a la estrategia independentista transformadora.
  • Aportar una dimensión socioeconómica a la lucha ideológica en torno a la soberanía.
  • Trabajar el tema del empleo y el trabajo de una manera integral y desde el punto de vista de la soberanía.

El año pasado, desde el equipo socioeconómico de Sortu, decidimos publicar informes socioeconómicos para hacer frente al bombardeo mediático de los makro-datos. En ese sentido, decidimos hacer lectura de los datos coyunturales y analizar profundamente algún tema cada seis meses.

En el primer documento, "Consecuencias del capitalismo en euskal herria" , analizamos la situación social y económica de Euskal Herria desde otra perspectiva. Nos parece que es muy importante poner sobre la mesa aquellos datos y elementos que reflejan la crudeza de la situación.

En el segundo documento, "Capitalismo y reparto de la riqueza en Euskal Herria" , en la primera parte nos centramos en la precariedad y la pobreza. En la segunda en cambio analizamos la riqueza, partiendo de que los ricos se hacen cada vez más ricos, mientras nos condenan a vivir en esta grave situación. Para mejorar esta realidad hay que dejar de lado las recetas neoliberales que nos han traído hasta esta situación, y hay que adoptar medidas para el reparto de la riqueza.

En el tercer documento, "Independentzia vs. paro y precariedad", hemos analizado el cómo seguir mirando a España nos condena a ser un desierto industrial y cómo seguir atados a España nos condena al paro y la precariedad.

Seguir mirando a España nos condena a ser un desierto industrial.

Aunque nuestra estructura económica se parezca más a la alemana, hemos seguido los pasos de España:

  • La industria ha pasado de ser un tercio a no llegar a una cuarta parte y en 7 años se han destruido más de 75.000 puestos de trabajo industriales.
  • El sector servicios, donde la precariedad predomina, ha subido. Por ejemplo, el sueldo medio de la industria es 6.500 euros más alto que el sueldo medio de servicios: mientras que en industria se ganan 31.000 euros de media, en servicios se ganan 24.500 euros. Y esa diferencia va en aumento.

Seguir atados a España nos condena al paro y la precariedad.

Las reformas laborales españolas nos han llevado a unas relaciones laborales contrarias a los y las trabajadoras:

  • Hay 199.651 personas en paro en Hego Euskal Herria. 1 de cada 2 personas en paro lleva más de 2 años en paro.
  • La precariedad se ha extendido a toda la sociedad, y sobre todo afecta a las mujeres: el 80% de los contratos parciales los firman las mujeres y el 60% de los trabajos parciales son involuntarios.
  • Nos están secuestrando el futuro de nuestro país: aunque nuestra juventud reciba una formación europea, se les ofrecen empleos españoles, es decir, lo único que se les ofrece paro y precariedad, por tanto, muchas veces huir al extranjero (desde 2008 más de 75.000).
  • El número de personas que está en paro o situación precaria en Hego Euskal Herria ya llega al 25%, es decir, ya son 346.800 hombres y mujeres.

Por tanto, en esta coyuntura económica en la cual la crisis se está utilizando para que los ricos sean más ricos y los pobres seamos más pobres, seguir mirando a España nos condena a ser un desierto industrial; seguir atados a España nos condena al paro y la precariedad.

SO Nº3: Otra mirada económica y social a Euskal Herria

2016-03-18
Independentzia vs. paro y precariedad

Ayer se hacia pública la Encuesta de población Activa que cifraba la caída del paro en 16.300 personas en Nafarroa, Bizkaia, Araba y Gipuzkoa. No obstante, esta caída del paro no se corresponde con la generación de empleo, ya que el número de ocupados sólo aumenta en 3.400.

Rápidamente tanto el lehendakari Urkullu, como el presidente del estado español Mariano Rajoy se felicitaban por los datos y volvían a enarbolar la bandera de la supuesta "recuperación económica". Pero la realidad que se esconde tras estos datos es muy diferente: como ya indicamos en el informe socioeconómico "Capitalismo y reparto de la riqueza en Euskal Herria" hecho público en Julio:

Para poder mejorar nuestros servicios, utilizamos cookies propias y de terceros, siendo ellas persitentes, que nos permiten obtener estadísticas de los usuarios. Si continua navegando consideremos que acepta su utilización.