El año pasado, desde el equipo socioeconómico de Sortu, decidimos publicar informes socioeconómicos para hacer frente al bombardeo mediático de los makro-datos. En ese sentido, decidimos hacer lectura de los datos coyunturales y analizar profundamente algún tema cada seis meses.

En el primer documento, "Consecuencias del capitalismo en euskal herria" , analizamos la situación social y económica de Euskal Herria desde otra perspectiva. Nos parece que es muy importante poner sobre la mesa aquellos datos y elementos que reflejan la crudeza de la situación.

En el segundo documento, "Capitalismo y reparto de la riqueza en Euskal Herria" , en la primera parte nos centramos en la precariedad y la pobreza. En la segunda en cambio analizamos la riqueza, partiendo de que los ricos se hacen cada vez más ricos, mientras nos condenan a vivir en esta grave situación. Para mejorar esta realidad hay que dejar de lado las recetas neoliberales que nos han traído hasta esta situación, y hay que adoptar medidas para el reparto de la riqueza.

En el tercer documento, "Independentzia vs. paro y precariedad", hemos analizado el cómo seguir mirando a España nos condena a ser un desierto industrial y cómo seguir atados a España nos condena al paro y la precariedad.

Seguir mirando a España nos condena a ser un desierto industrial.

Aunque nuestra estructura económica se parezca más a la alemana, hemos seguido los pasos de España:

  • La industria ha pasado de ser un tercio a no llegar a una cuarta parte y en 7 años se han destruido más de 75.000 puestos de trabajo industriales.
  • El sector servicios, donde la precariedad predomina, ha subido. Por ejemplo, el sueldo medio de la industria es 6.500 euros más alto que el sueldo medio de servicios: mientras que en industria se ganan 31.000 euros de media, en servicios se ganan 24.500 euros. Y esa diferencia va en aumento.

Seguir atados a España nos condena al paro y la precariedad.

Las reformas laborales españolas nos han llevado a unas relaciones laborales contrarias a los y las trabajadoras:

  • Hay 199.651 personas en paro en Hego Euskal Herria. 1 de cada 2 personas en paro lleva más de 2 años en paro.
  • La precariedad se ha extendido a toda la sociedad, y sobre todo afecta a las mujeres: el 80% de los contratos parciales los firman las mujeres y el 60% de los trabajos parciales son involuntarios.
  • Nos están secuestrando el futuro de nuestro país: aunque nuestra juventud reciba una formación europea, se les ofrecen empleos españoles, es decir, lo único que se les ofrece paro y precariedad, por tanto, muchas veces huir al extranjero (desde 2008 más de 75.000).
  • El número de personas que está en paro o situación precaria en Hego Euskal Herria ya llega al 25%, es decir, ya son 346.800 hombres y mujeres.

Por tanto, en esta coyuntura económica en la cual la crisis se está utilizando para que los ricos sean más ricos y los pobres seamos más pobres, seguir mirando a España nos condena a ser un desierto industrial; seguir atados a España nos condena al paro y la precariedad.

SO Nº3: Otra mirada económica y social a Euskal Herria

2016-03-18
Independentzia vs. paro y precariedad

Para poder mejorar nuestros servicios, utilizamos cookies propias y de terceros, siendo ellas persitentes, que nos permiten obtener estadísticas de los usuarios. Si continua navegando consideremos que acepta su utilización.