Artículo de la representante de Sortu para Europa Iraide Lejarreta para el Bloco de Esquerda de Portugal. Artículo en portugués, aquí.
Euskal Herria es un pequeño territorio que se extiende a ambos lados de la frontera entre España y Francia. El país de los vascos se encuentra dividido, por tanto, entre dos estados. A ello hay que sumar la división administrativa en tres entes diferentes: la Comunidad Autónoma Vasca y Navarra, en la parte bajo administración española, e Iparralde, sin ninguna institución específica reconocida, en la parte bajo administración francesa.
Nuestro país ha mantenido y mantiene una reclamación constante: su reconocimiento como nación libre y soberana. Esa reclamación ha sido relegada históricamente, lo que ha dado lugar a un prolongado conflicto.
la Izquierda Abertzale durante décadas y Sortu desde su fundación, ha luchado por un estado libre y socialista buscando en todo momento una resolución democrática del conflicto.
En los últimos años se han dado importantes pasos para ello. La conferencia internacional de Aiete, celebrada El 17 de octubre de 2011 marcó un punto de inflexión. En dicha conferencia tomaron parte líderes internacionales entre los que estaban - Kofi Annan, Bertie Ahern, Gro Harlem Brundtland, Pierre Joxe, Gerry Adams y Jonathan Powell- junto a una amplia y plural representación de partidos políticos y agentes sociales vascos.
Al concluir la conferencia los líderes internacionales presentaron la Declaración de Aiete (http://aiete.org/es/declaracion-de-aiete/) en la que definían una "hoja de ruta" valida para la resolución del conflicto vasco y que, en consecuencia, hacía diferentes requerimientos a ETA y a los estados español y francés pero también a los agentes políticos vascos. Respondiendo al llamamiento de Aiete, ETA declaraba el 20 de octubre de 2011 el cese definitivo de su actividad armada abriendo de esta manera las puertas de par en par a la resolución del conflicto por la vía del acuerdo y la negociación.
Se ha avanzado desde entonces, pero todavía hay mucho más por conseguir. El gobierno español mantiene una postura de inmovilismo, se niega a aceptar el nuevo escenario político abierto en Euskal Herria y está tratando de bloquear el proceso.
Ante esta situación de bloqueo, diversos organismos han desarrollado iniciativas con el objetivo de impulsar el proceso de resolución y que la sociedad tome parte en ese impulso. La más importante el Foro Social organizado por Lokarri y Bake Bidean y en el que tomaron parte diversos expertos internacionales con gran experiencia en resolución de conflictos. Como consecuencia de dicho foro hace unas semanas se presentó una lista de 12 recomendaciones para ordenar y resolver el proceso de paz. Estas doce recomendaciones se dividen en cuatro bloques: desmantelamiento y desarme, personas presas y huidas, derechos humanos y verdad y memoria.
Estas recomendaciones son para SORTU una referencia válida para abordar la fórmula necesaria para la resolución del conflicto. Es por ello que tenemos la firme voluntad de participar en todas las iniciativas que traten de poner en práctica estas recomendaciones. Participaremos con actitud constructiva, desde nuestra posición propia en la medida que las posiciones que marcan las recomendaciones no coinciden al 100% con nuestra visión política.
Para SORTU la prioridad sigue siendo dar pasos y conseguir acuerdos para superar el conflicto político y pensamos que así debería ser para el resto de los actores políticos: es momento de dejar a un lado los intereses partidistas, es el momento de las soluciones. En SORTU estamos convencidos de que sólo el diálogo, la negociación y el acuerdo harán avanzar el proceso de soluciones. Estamos decididos a trabajar sin descanso para alcanzar un escenario de paz justa y duradera para Euskal Herria en el que el derecho a decidir de la ciudadanía vasca sea respetado, un escenario de justicia social, donde todos los proyectos políticos tengan cabida.
Iraide Lejarreta
Delegada Europea de SORTU