Tras 11 años sin personalidad jurídica, la Unión Patriótica (UP) ha recuperado la legalidad, tras reconocerle el consejo de Estado su derecho a participar en la vida política.

La UP se creó en 1984 a estancia de los diálogos de entre el gobierno de Belisario Betancour y la guerrilla de las FARC, en los "Acuerdos de la Uribe". Cuando los diálogos se rompieron, la UP se quedo expuesto a una situación de alto riesgo.

La convergencia de fuerzas políticas de izquierda UP, obtuvo más de 320.000 votos en las elecciones de 1986. Llegó a tener 5 senadores, 9 representantes, 14 diputados, etc. El candidato a la presidencia, Jaime Pardo Leal obtuvo el 4,6% de los votos, siendo el tercero más votado. La UP saltaba al escenario electoral con opciones reales de convertirse en alternativa real. El Estado no podía permitir tal cosa.

El exterminio de la UP fue una estrategia diseñada desde el Estado; el alto mando del ejército, junto con los paramilitares concreto la operación por fases; (1984-1992) fase de debilitamiento, el objetivo de esta fase fue impedir que el proyecto se consolide. Se llevaron a cabo planes como la "Operación Cóndor" o el "plan baile rojo". Entre ellos el asesinato del candidato presidencial Jaime Pardo Leal y su sucesor Bernardo Jaramillo. (1992-2002) fase de "Golpe de gracia". A principios de los 90, la UP lleva a cabo una intensa actividad parlamentaria. Llegaron a denunciar públicamente una operación de eliminación física contra sus parlamentarios, en la que el gobierno les acuso de hacer victimismo político, al de unos meses en 1994 es asesinado el último senador, Manuel Cepeda Vargas. En estos años son asesinados más de 130 lideres. Desde 2002- hasta el presente, se conoce como la tercera fase, la fase de exterminio de supervivientes. En 2002, el Consejo Nacional Electoral, retira a la UP el estatuto legal, bajo la excusa de que no reunía el numero de sufragios electorales necesarios (50.000 votos). Unos 140 miembros han sido asesinados en este periodo de gobiernos de Uribe y Santos. En total se calcula en unos 5.000 militantes de la Unión Patriótica los que han sido asesinadas.

Ahora, en pleno diálogos de la Habana, la Unión Patriótica recupera su personalidad jurídica. Un hecho que posibilita su participación en la contienda electoral del año que viene.

Estos días ha tenido lugar el V. congreso de la Unión Patriótica. Este congreso contó con la participación de una de sus dirigentes históricas, la militante Aida Abella, que después de 17 años de exilio regreso a su Colombia para participar en el congreso, sorprendiendo a los allí presentes.

Aida Abella tubo que salir al exilio en 1996, cuando era concejal de la UP en Bogotá. En aquella ocasión hubo un atentado contra su persona que le llevo al largo camino del exilio. Hoy Aida Abella será la candidata a la presidencia por parte de la Unión Patriótica. En el discurso ante los suyos Aida, no dudo un segundo en exigir al Estado garantías de participación política.

En su intervención final Abella defendió la unidad de las fuerzas de izquierda, la necesidad de construir una nueva Colombia y también la firme defensa de la paz. La importancia de conseguir la paz para Colombia.

Es de resaltar la importante tarea que están llevando a cabo los diferentes partidos de izquierda, movimientos sociales etc, en aras a formar un frente de izquierdas para avanzar en la construcción de una nueva Colombia. Movimientos como la marcha patriótica, el congreso de los pueblos, partido comunista y un largo etc. son los que componen esa convergencia de movimientos de izquierda que recobra cada vez mayor adhesión y fuerza. Estos intentos de unión no han estado exentas de dificultades por diferentes motivos, una de ellas la división que ha habido en la izquierda.

En esa encomienda, La Unión Patriótica cuenta con el aval de la lucha, de la resistencia y la dignidad, por contra esta muy estigmatizada. Su candidata Aida Abella es una candidata "limpia" dentro de la izquierda colombiana, no ha estado inmiscuido en los diferentes escarceos que ha habido entre diferentes lideres de la izquierda y sus respectivos partidos. La vocera de la Marcha Patriótica Piedad Córdoba, expresó que "Aida es símbolo de esperanza (...) a ella le cargaré la maleta por toda Colombia, si quiere ser candidata". Esta por ver, si finalmente será la Unión Patriótica el partido que una en su seno a la izquierda Colombiana.

De todas formas, no cabe duda que la Unión Patriótica junto con los otros movimientos estará a la altura de las circunstancias y serán miembros activos en la construcción de una alternativa real de izquierdas y seguirá luchando por la paz, aun si tienen que jugar la vida.

Mientras terminamos este análisis, nos llega la noticia del asesinato de Roberto Cortes, vocero de la marcha patriótica en el departamento de Huila, con este nuevo asesinato ya van 25 asesinados de la marcha patriótica en lo que va de año. Desde SORTU queremos brindar todo nuestro apoyo a los compañeros de la Marcha Patriótica y denunciamos firmemente estos asesinatos. Nos adherimos a las palabras de Aida Abella al pedir que se garantice la participación política de las fuerzas de la oposición.

Asier Altuna,
Departamento América, RR.II de SORTU
19 de noviembre de 2013

Para poder mejorar nuestros servicios, utilizamos cookies propias y de terceros, siendo ellas persitentes, que nos permiten obtener estadísticas de los usuarios. Si continua navegando consideremos que acepta su utilización.