Los distintos procesos de resolución de conflictos que se han desarrollado en diversos puntos de planeta han servido a lo largo de los últimos años como referencia de cara a abordar y diseñar un modelo de proceso para la resolución definitiva e integral del conflicto político de carácter histórico que padece nuestro pueblo.

A día de hoy, el escenario internacional continua mostrándonos experiencias y ejemplos de como desarrollar procesos de resolución, aún en las condiciones más duras y difíciles.

La semana pasada, ha sido prolífica en ese sentido:

  • Las FARC aseguraban que las negociaciones entre las FARC y el Gobierno colombiano que se están desarrollando en La Habana estaban avanzando en contenidos.
  • En el contexto del Newroz y ante cientos de miles de personas reunidas en Diyarbakir, se leía un llamamiento de Abdullah Ocalan al PKK ha iniciar un repliegue. Dos días después, el PKK anunciaba un alto el fuego. Esta decisión se enmarca en el proceso de dialogo iniciado entre el gobierno turco y el PKK.
  • Y más cerca de Euskal Herria, Londres y Edinburgo acordaban la fecha en la que la ciudadanía de Escocia decidirá en referéndum acerca de la independencia de Escocia. El 18 de septiembre de 2014 es un día marcado en rojo en el calendario. Ese día Escocia decidirá acerca de su futuro en un ejercicio democrático.

Así, observamos que a lo largo y ancho del mundo y con los tres casos mencionados como ejemplo, se sigue aplicando una receta universal para la resolución de conflictos: el dialogo, el acuerdo y sobre todo, democracia. Y es que aunque cada proceso tenga sus propias particularidades, todos tienen una base y unas normas básicas y comunes: dialogo, negociación y acuerdo entre las partes.

En el caso de Euskal Herria, y tal y como venimos repitiendo en las ultimas semanas, se mantiene intacta la voluntad de la comunidad internacional para aportar y acompañar en el proceso de soluciones:

  • Diversos países europeos y también de fuera de Europa han mostrado su disposición para ayudar en un final ordenado del conflicto que sufre Euskal Herria.
  • Ayer se daba a conocer el manifiesto "En el camino de la paz, respetad los derechos de las personas presas" mediante el cual 12 personas experimentadas en la defensa de los derechos humanos llaman a Madrid y París a abandonar la actual política penitenciaria.
  • Y mañana mismo el Parlamento Europeo acogerá la conferencia "Prisonners: key to peace?", organizada por el Basque Friendship y el Grupo Alianza Libre Europea-Verdes y en la que se analizará el rol de las personas presas en los procesos de resolución.

En contraposición a la postura que el Estado español mantiene, la comunidad internacional entiende que la vía universal antes planteada, es decir, dialogo, acuerdo y democracia, es perfectamente aplicable en Euskal Herria y del mismo modo, mantiene su compromiso para que así sea. Al fin y al cabo, la comunidad internacional entiende que no hay alternativa al proceso y al dialogo.

Amaia Izko: Ya es hora de que el PP abandone su estrategia de guerra y asuma que la voluntad de la sociedad vasca no puede ser ninguneada y boicoteada

Mientras que en el escenario internacional se dan avances en la resolución de diversos conflictos, el Estado español mantiene una actitud de bloqueo ante el nuevo escenario abierto
en Euskal Herria. Un escenario que, es importante subrayar, se ha gestado con una importante implicación internacional.

El Estado español mantiene una estrategia de bloqueo respecto al proceso abierto a la vez que ignora e incluso desprecia las propuestas e iniciativas que se desarrollan desde Euskal Herria o desde el ámbito internacional.

Esa estrategia de bloqueo se fundamenta sobre todo en la negación y en la vulneración de derechos, cuyo principal pilar es la criminal política penitenciaria que aplica el PP a los presos políticos vascos.

Exponente de esa brutal política penitenciaria es el caso del preso político vasco Jabi Martínez Izagirre, que al serle aplicada la doctrina 197/2006, continua en prisión aunque debería estar en libertad desde septiembre del 2010. Jabi Martínez se encuentra encarcelado en Jaén y este fin de semana allegados suyos sufrían un grave accidente tras haberle visitado. Este el suelo ético consensuado por el PNV con el PP y el PSOE.

En su afán por mantener un bloqueo sobre el proceso abierto, el PP sigue jugando a la ruleta rusa con los familiares y allegados de los presos políticos vascos a su vez que realiza presiones en diversos ámbitos para que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos no ratifique su fallo sobre la ya mencionada doctrina 197/2006.

Y todo ello, ¿para que? Para evitar un escenario de dialogo político. Un escenario en el que el PP se sabe perdedor en lo argumental y minoritario en cuanto a apoyo social. Es por ello que de la mano del PSOE se oponen a un ejercicio democrático e internacionalmente reconocido como el derecho a decidir. Es por ello que mientras que imponen por la fuerza su proyecto español afirman que no existe ningún conflicto político.

Así, queremos realizar un llamamiento al Partido Popular de Rajoy y Basagoiti, a que salga de su trinchera y a que observen, estudien y analicen el escenario internacional. Ya es hora de que el PP evolucione hacía posiciones democráticas y de respeto a la voluntad popular. Ya es hora de que el PP abandone su estrategia de guerra y asuma que la voluntad de la sociedad vasca no puede ser ninguneada y boicoteada.

En esa dirección, SORTU considera que al igual que hasta ahora, la adhesión y movilización social y el trabajo de la comunidad internacional serán determinantes para mover los
parámetros actuales del proceso y avanzar hacía un escenario de soluciones y reconocimiento y respeto de derechos.

Para poder mejorar nuestros servicios, utilizamos cookies propias y de terceros, siendo ellas persitentes, que nos permiten obtener estadísticas de los usuarios. Si continua navegando consideremos que acepta su utilización.