Sortu rechaza enérgicamente y denuncia el secuestro en Nairobi (Kenya) por parte de los Servicios de Seguridad Etíopes del Sr. Sulub Ahmed y de Ali Hussein, líderes del Frente de Liberación Nacional de Ogaden (ONLF).
Los líderes del ONLF secuestrados, son miembros del equipo de negociación del ONLF, y estaban en Nairobi para tomar parte en una tercera ronda de conversaciones entre el ONLF y el gobierno de Etiopía con el fin de alcanzar una solución negociada al conflicto entre el gobierno de Etiopía y el pueblo de Ogaden.
Es inadmisible que en medio de un proceso de diálogo el gobierno etíope haya secuestrado a dos miembros de la delegación del ONLF en Kenya, país facilitador de las negociaciones. Este hecho constituye una violación de la confidencialidad de las conversaciones que va a afectar gravemente a las mismas y debe ser denunciado por todos los interesados en que se llegue a una solución de paz dialogada en la cuestión de Ogaden.
Sortu quiere enviar sus más sinceras felicitaciones al Frente de Liberación Islámico Moro (MILF) y al gobierno de Filipinas así como a los países facilitadores (entre ellos Malasia, Noruega, y USA) por el histórico acuerdo alcanzado en la capital de Malasia, Kuala Lumpur, para dar finalizado el largo conflicto armado que confronta al MILF, del pueblo Bangsamoro y el Gobierno Filipino.
Las conversaciones sobre un acuerdo de paz que se han desarrollado en Malasia, concluyeron de manera satisfactoria el pasado sábado. El acuerdo alcanzado ahora complementa otros alcanzados en los últimos años.
El pasado 15 de enero el Tánaiste y Ministro de Asuntos Exteriores TD de la República de Irlanda, Eamon Gilmore, respondía por escrito a la pregunta presentada por el Diputado del SF y portavoz para Asuntos Exteriores en el Dail (Parlamento irlandés), TD Sean Crowe, en relación a la declaración del Colectivo de Presos Políticos Vascos.
En su respuesta, el ministro muestra su conocimiento de la declaración e indica que su Gobierno toma buena nota de la misma. A su vez da la bienvenida y alienta todos los esfuerzos que tienen por objeto garantizar una paz definitiva en Euskal Herria.
Por Asier Altuna, responsable para América de Sortu:
La segunda vuelta de las elecciones chilenas, celebrada el domingo 15 de diciembre, se saldó con la victoria de Michelle Bachelet y la coalición Nueva Mayoría (NM), frente a la candidata de Alianza, Evelyn Matthei.
La candidata Bachelet obtuvo el respaldo del 62,15% de los sufragios emitidos, mientras que la aspirante de la derecha, Matthei, obtuvo el 37,84%. En la doble vuelta de las presidenciales chilenas la protagonista absoluta ha sido la abstención, que alcanzó el 51% en la primera jornada de votación y un 58% en la segunda vuelta. Esta abstención es la más alta desde las primeras elecciones que tuvieron lugar en 1989. Este dato obliga a una reflexión sobre la crisis de modelo político-institucional y otros síntomas de hastío social.
Echando la vista atrás, cabe recordar que allá por los años 70 del siglo pasado, en plena dictadura pinochetista, los Chicago Boys -con Milton Friedman a la cabeza- hicieron su incursión en la economía chilena.